top of page
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Tik Tok
  • YouTube

El Poder de la Asertividad

Con este artículo ¡Te doy la bienvenida a mi nuevo blog! Donde compartiré contigo lo que me apasiona el mundo del liderazgo y sacar tu potencial al siguiente nivel


Para impulsar tu liderazgo personal


La asertividad es la capacidad que tenemos de expresar adecuadamente nuestras emociones y sentimientos sin ofender y sin dejarnos ofender de los demás.


Según Olga Castanye (2014), “la asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás”, es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos.


Los comportamientos asertivos suponen un saber defender las propias necesidades frente a las exigencias de los demás sin llegar a utilizar comportamientos agresivos o violentos.




La asertividad es el punto medio entre los comportamientos inhibidos propios de las personas tímidas o inseguras.


La asertividad es el punto medio entre los comportamientos violentos propios de las personas agresivas y egoístas.


Descubre las opciones de la no asertividad


Pongamos como ejemplo que alguien le pide el automóvil a otro que no desea prestarlo, éste puede reaccionar de diferentes maneras:

  • De forma inhibida: "bueno... te lo presto..." Aunque no quisiera prestarlo.

  • De forma agresiva: "¡no me da la gana de prestárselo!"

  • De forma asertiva: "lo siento, pero no acostumbro a prestarlo"

Emplear la asertividad es saber pedir, saber negarse, negociar y ser flexible para poder conseguir lo que se quiere, respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. La asertividad consiste también en hacer y recibir cumplidos, y en hacer y aceptar quejas.





¿Qué sucede en su cerebro, cuando se va a los extremos de pasividad o de agresividad? El sistema de las amenazas o del miedo mal gestionado hace que nos alejemos de este punto de equilibrio llamado Asertividad. Sin embargo, aprenderá en este programa que tenemos recursos en nuestro cerebro que le ayudan a ser más asertivos. Pero prioricemos por lo pronto a nuestro cerebro.


Pasividad y Agresividad son respuestas del (cerebro) animal a las amenazas a su supervivencia


Lo que sucede es que ante una señal de amenaza en el cerebro animal existe el sistema cerebral límbico que pone en marcha la amígdala y el estrés, para luchar, para huir o para pasar desapercibido (bloqueo) ante señales que considere amenazantes para su supervivencia. Es decir, que este sistema activa la amenaza o el miedo.


Sí puede hacer frente a la amenaza, el animal ‘lucha’. Si no, huye. Si la amenaza es muy grande, de tal modo que al huir sólo se haría más evidente ante su predador, entonces se queda quieto, paralizado, bloqueado.



Dentro del cerebro, la señal y la memoria (hipocampo) activan la amígdala (el centro límbico de las amenazas o del miedo).


La amígdala pone en marcha la noradrenalina en el cerebro y la adrenalina en el cuerpo. Es decir, la vía rápida del estrés, que sirve tanto para luchar como para huir.



¿Y en el cerebro humano, que sucede?


El sistema cerebral humano funciona en el mismo sentido que el animal, dando respuesta a las señales del entorno, pero se puede poner en marcha por los pensamientos, la imaginación y la memoria a través de los recuerdos.


Es decir, que la asertividad está relacionada con el funcionamiento del sistema cerebral humano, de tal modo que una ausencia o baja asertividad se manifiesta el estrés con agresividad o lo mostramos con pasividad.


Nuestra actuación, nuestra conducta, puede ser agresiva (si conectamos con la respuesta de lucha animal) o pasiva (si conectamos con la huida o con el bloqueo).


Imagínese en una situación social en la que queremos que se respeten nuestros derechos, necesidades u opiniones, lo ideal seria manifestarnos con asertividad.


Pero si su conducta (imaginada o recordada) tiende a la respuesta de lucha se pone en actividad la amígdala de su cerebro y, se presenta el estrés para ‘luchar’, por medio de emociones como la ira y la agresividad verbal o gesticular. (por ejemplo: gritando). Así, usted puede ser percibido como agresivo, arrogante y se pierde la confianza en usted.


Si su conducta tiende a la respuesta de la huida, también se pone en actividad la amígdala de su cerebro y, se presenta el estrés para ‘huir’, por medio de emociones como el nerviosismo, (evitamos la situación o quiere que se acabe) y genera el bloqueo mental. (se queda callado).


Así, usted puede ser percibido como pasivo, y usted pierde la confianza en usted mismo.






¡Es decir que la Asertividad es no accionar la amígdala y por ende, no accionar el estrés!


Además, hay que tener muy presente que entre la parte de la amígdala que recibe la señal y la que pone en marcha el estrés, están las neuronas CIT. y entre ellas se encuentran unas Células intercaladas de GABA.



¿Qué es GABA y cómo actúa?


El ácido gammaaminobutírico, también conocido como GABA, se trata de un neurotransmisor muy distribuido por todo el encéfalo (es un aminoácido). Se considera la principal sustancia inhibidora del Sistema Nervioso Central (SNC) y ejerce funciones depresoras sobre el mismo.


El GABA es el encargado de regular la excitabilidad del cerebro; lo hace inhibiendo los disparos de las neuronas. En cierta manera, desactiva las hormonas excitatorias, tales como la adrenalina.


Esto proporciona una sensación de relajación y paz.


Una alteración del GABA puede generar otras afectaciones a la salud física y mental, tales como: alteraciones del sueño, del crecimiento, trastorno de pánico, esquizofrenia, demencia, enfermedad de Alzheimer, trastorno del movimiento y trastorno de la salud mental, en general.


Mejor dejemos a la amígdala quieta y aprendamos a ser asertivos.


Estas neuronas tu las puedes activar con tus pensamientos. Manejando tu atención externa e interna, resignificando, reencuadrando y conectando con memorias de seguridad y autoconfianza (no amenazas), consigues calmar la amígdala, e incluso ni siquiera activarla.


Formas de aumentar el GABA de manera natural:


Tres maneras naturales:


  • Alimentos que contienen GABA: Algunos alimentos como las castañas, las patatas, los brotes de soja, los frijoles, el maíz, el arroz integral, las batatas, las espinacas o la col rizada, almendras y nueces, bananas, hígado de res, brócoli, hipogloso, lentejas, avena, frutas cítricas, salvado de arroz contienen GABA.


  • Evitar el consumo de cafeína o reducirlo es importante ya que la cafeína impide que el GABA se una con sus receptores.


  • Actividad física: por otra parte la práctica de ejercicio físico también está relacionada con un aumento en los niveles de GABA. En especial de actividades como el yoga. Los ejercicios físicos como caminar o correr tres a cuatro veces por semana a ritmo rápido, contribuye a la generación de ácido gamma aminobutírico.


  • Meditación y la respiración profunda. Hacer meditación en un lugar tranquilo y la respiración profunda también ayuda a aumentar tu nivel de GABA.


  • Evitar consumir alimentos que generan las excitotoxinas: Porque hacen que las neuronas del cerebro se exciten demasiado, lo cual aumenta la ansiedad, el insomnio, los trastornos de atención y el estrés. Estos alimentos son: comidas rápidas, alimentos procesados, aspartamo, gaseosas, líquidos con edulcorantes artificiales, alimentos con saborizantes, colorantes artificiales, cartageninos, gelatina, ácido glutámico, proteína de suero, proteína texturizada.


  • Tomar Té Verde o de Ginseng.


  • Consulta con un doctor acerca de otros tratamientos para aumentar el ácido gamma aminobutírico: Para consultar si puedes tomar algunos suplementos que aumenten el GABA.



¿Qué es OXITOCINA y cómo actúa?


Otra forma de controlar la amígdala y por ende activar las neuronas CIT de GABA es la oxitocina, llamada la hormona del amor, del apego o la felicidad, ya que produce calma, tranquilidad y confianza. La Oxitocina está relacionada con las emociones y con la inteligencia interpersonal.


También se ha demostrado, que la oxitocina es una hormona que podemos aumentar y tener sus múltiples beneficios, a través de: el contacto con otros, el refuerzo de las relaciones que nos generan placer, la risa con otro, un abrazo, y las actividades que nos generen bienestar, deben ser identificadas y reforzadas a través de los hábitos y su valoración consciente.


La oxitocina también tiene una función importante en la conducta sexual masculina, que presenta un efecto facilitador de la eyaculación. Sin embargo, tanto a hombres como a mujeres, la oxitocina se libera en el momento del orgasmo y contribuye a las contracciones de la musculatura lisa del sistema de eyaculación masculino, la vagina y el útero (Carlson, N.R., 2010).

Las personas con mayor nivel de oxitocina son más propensas a la confianza y colaboración. Con respecto a la confianza, es necesaria en la amistad, el amor, la familia y las organizaciones, y juega un papel clave en el intercambio económico y político. "Tan es así que es necesaria para que se de el Éxito económico, político y social. provoca un aumento sustancial de la confianza entre los seres humanos, lo que aumenta en gran medida los beneficios de las interacciones sociales."


Formas de aumentar la OXITOCINA de manera natural:


  • Aderezar alimentos con: Ciertos ingredientes podrían ayudar a estimular y aumentar la producción de esta hormona, tales como: el romero, el perejil, el tomillo, la hierbabuena o el eneldo.


  • Comer Chocolate.


  • El contacto físico, las relaciones sociales y la manifestación de las emociones


  • El ejercicio, el deporte, el yoga, la relajación.


  • El apoyo emocional y la escucha activa: cuando sentimos apoyo y palabras de ánimo, se aumenta la producción de oxitocina. Igualmente, dar apoyo a otras personas.


  • Ejercicio físico: Hacer ejercicio físico moderado, suave y bailar aumenta sensaciones de placer y es un potente generador de oxitocina natural.


  • Llorar: Es un liberador de emociones, disminuyendo los niveles de cortisol en sangre (hormona del estrés) y aumentando los de oxitocina.


  • La meditación: Es una potente herramienta que aumenta los niveles de oxitocina en sangre, disminuyendo el estrés.


  • Escuchar la música: Permite disminuir las hormonas del estrés y aumenta la liberación de oxitocina en nuestro cuerpo.



¡Es decir, que conductas de afecto, amistad, empáticas y de colaboración no se acciona la amígdala y por ende, no se presenta el estrés!





Finalmente, una vez somos capaces de gestionar el sistema de amenazas o del miedo, y de calmar la amígala, es necesario desarrollar una estrategia de comunicación: Cómo expresar nuestras necesidades para mejorar la asertividad.


Así que aprender las técnicas de asertividad también ayuda a generar bienestar en tu vida, al controlar tu salud. La Asertividad es un comportamiento que se puede aprender y mejorar. Se trata de una forma consciente de comunicar tus sentimientos sin dejarte llevar por las emociones, y se sustenta sobre la autoestima y la confianza en ti mismo.


Ser asertivo, tal vez no solucionará todos tus problemas en la vida, pero si es relevante porque te sentirás más confiado (a) y te comunicarás más efectivamente cuando lo necesites. Indudablemente ello te ayudará a conseguir muchas metas en tu vida personal y profesional.


Expresar tus verdaderos sentimientos, defender tus derechos y compartir tus opiniones puede ser maravillosamente reconfortante. Cuando dices lo que quieres, independientemente de si lo consigues o no, logras vivir de forma más auténtica y feliz.


Por ello, es que quise compartir contigo esta valiosa información de mi programa "El Poder de la Asertividad" donde reconocemos el ser asertivo como un poder que genera mucha paz y tranquilidad en la vida de las personas, las organizaciones y porque no? en las comunidades.



Referencias webgrafías



Suscríbete ...

 
 
 

Comments


bottom of page